ANSIEDAD. Psicóloga online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Psicóloga online y presencial
Psicóloga en Vecindario Maria Jesus Suarez Duque Tf. 630723090
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)
A pesar de la magnitud de la angustia y del deterioro social asociados al trastorno de ansiedad social, en las sociedades occidentales la mitad de los individuos con este trastorno nunca buscan tratamiento y tiende a hacerlo sólo después de 15-20 años de experimentar síntomas.
La interacción social parece ser una característica básica de los seres humanos y cuando logramos relacionarnos de forma adecuada y eficaz podemos satisfacer tanto nuestras necesidades afectivas y emocionales como aquellas vinculadas con la posibilidad de alcanzar nuestras metas educativas y profesionales. No obstante, la interacción a veces resulta poco reforzante y placentera para determinadas personas. Algunas (a veces, muchas) situaciones sociales llegan a ser muy aversivas y amenazantes y producen niveles de temor tan elevados que las personas se pasan la vida intentando evitarlas como sea. Si no lo consiguen el nivel de ansiedad que experimentan cuando se encuentran inmersos en ellas ocasiona tal nivel de malestar que, a la menor posibilidad, escaparán de las mismas. Estos niveles de malestar y/o evitación constituyen un asunto de atención clínica, haciendo sufrir al individuo y personas de su entorno e interfiriendo con el correcto funcionamiento en su vida diaria. Generalmente, a este conjunto de síntomas se denomina “fobia social” o “trastorno de ansiedad social”.
Para conocer el impacto que podría tener la fobia social (FS) sobre la vida de quien la padece, hay que tener en cuenta:
La cantidad y variedad de situaciones sociales a las que teme.
Se diferencia entre:
a) Fobia social específica o circunscrita, cuando se temen uno o dos tipos de situaciones sociales
b) Fobia social generalizada, cuando se teme una amplia variedad de situaciones.
La fobia social generalizada conforma los casos más graves, limitan con frecuencia, numerosas posibilidades de contacto social y estructurando su vida alrededor del trastorno.
Criterios diagnósticos del Trastorno de ansiedad social (DSM-V)
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p.ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p.ej., dar una charla).
Nota: en los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas)
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: en los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastono del espectro autista.
J. Si existe otra enfermedad, el miedo, la ansiedad o la evitación deber estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.
Especificar si:
Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.
Psicóloga Vecindario FOBIA SOCIAL
DIMENSIONES DE LA ANSIEDAD SOCIAL
ENTRENAMIENTO EN ATENCIÓN PLENA “RESPIRAR CON ATENCIÓN PLENA”
COGNICIONES DISFUNCIONALES EN EL TAS
INTERVENCIÓN MULTIDIMENSIONAL PARA LA ANSIEDAD SOCIAL (IMAS): EDUCACIÓN EN VALORES
Psicologa Vecindario María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
Atención psicológica en problemas de:
Atención psicológica en:
-
Disforia de género
-
Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
-
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
Atención psicológica en otros trastornos:
-
Síndrome de psicosis atenuado
-
Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
-
Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
-
Trastorno de comportamiento suicida
-
Autolesión no suicida
Precio 50 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
-
Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
Consultas
-
Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090