PSICÓLOGA INFANTIL
Psicóloga online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores.
Terapia de pareja.
Terapia de familia
Psicóloga infantil en Vecindario Maria Jesus Suarez Duque
MALTRATO FÍSICO

MALTRATO FÍSICO
¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FÍSICO?
¿Qué es el maltrato físico?
Acción intencional que provoca daño físico, enfermedad en el niño y riesgo de padecerlos.
Indicadores de la víctima
- Lesiones (hematomas, quemaduras, fracturas, heridas) en lugares poco comunes
- Desconfianza en otros adultos incluidos sus padres
- Sentimientos de rechazo
- Baja autoestima
- Retraimiento o agresividad
- Vestimenta o ropa que cubre las lesiones.
Indicadores del maltratador
- Hábitos de crianza autoritarios y severos
- Justifica, elude u oculta las lesiones del niño
- Percepción negativa del niño
- Perfil psicopatológico (trastorno mental, abuso de sustancias...)
- Necesidad vulnerada
- Necesidades físico biológicas (alimentación, temperatura, higiene, sueño, actividad física, protección, salud)
Consecuencias a corto plazo
a) Física/biológicas
- Hematomas
- Fracturas
- Quemaduras
- Lesiones bucales óseas
- Traumatismo cráneo u oculares
- Traumatismos abdominales
b) Psicológicas
- Apego inseguro
- Baja autoestima
- Impulsividad
- Dificultades de atención
- Retraimiento
- Aislamiento
- Retraso del lenguaje
- Ansiedad
- Déficits en empatía
- Lenguaje expresivo pobre
- Agresividad
- Problemas de conducta (conductas de oposición continúa, conducta desafiante o perturbadora)
- Conductas antisociales
- Hiperactividad
- Dificultades escolares
- Indefensión
- Sintomatología depresiva
Consecuencias a largo plazo
a) Física/biológicas
- Daños neurológicos
- Deformaciones óseas
- Parálisis
- Déficit en funciones motoras y cognitivas
b) Psicológicas
- Transmisión intergeneracional
- Suicidio
- Abuso de sustancias tóxicas o adicciones
- Depresión
- Delincuencia
- Trastornos de personalidad
- Trastornos disociativos
Referencia bibliográfica
Comeche, M. I., & Vallejo, M. (2012). Manual de Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología.