Psicóloga online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque
Tf. 630723090
AUTOCONCEPTO

¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?
El término autoconcepto hace referencia a los conocimientos que cada persona tiene de sí misma y de los atributos personales que le diferencian de los demás y que permanecen en el tiempo como disposiciones más o menos estables. Estos atributos son los que determinan el sentido de pertenencia a los grupos sociales en los que todo ser humano está integrado.
En este sentido, el autoconcepto haría referencia al conocimiento que cada persona posee de sus gustos, creencias, capacidades, aptitudes, defectos y rasgos de personalidad más representativos, es decir, representaría la dimensión cognitiva.
La autoestima, por su parte, constituye el término valorativo del autoconcepto. Determina el respeto que cada uno siente por sí mismo y el valor que se otorga como ser humano.
Por otro lado, el concepto autoaceptación, vendría a ser la capacidad para reconocer sus defectos y virtudes propios sin necesidad de ocultar los primeros ni criticarse severamente por ellos.
El autoconcepto, la autoestima y la autoaceptación conforman la imagen personal de lo que cada persona es y la proyección social de dicha imagen va a proporcionar a cada sujeto formas de adaptación eficaces o defectuosas.
Dimensiones del autoconcepto
Autoconcepto social
Percepción que tiene el sujeto de su desempeño colectivo
Está determinado por: su capacidad para mantener y ampliar su red de contactos sociales las cualidades que considera importantes para tal fin.
Autoconcepto emocional
Percepción de sus:
Estados emocionales
Aptitudes para dar respuesta adecuada a situaciones estresantes
Grado de implicación en su vida cotidiana
Capacidad de control sobre los acontecimientos
Autoconcepto familiar
Percepción que posee sobre su participación e integración en el contexto familiar
Autoconcepto físico
Percepción de su::
Apecto físico Imagen corporal
Actividades que suponen el cuidado de su físico e imagen corporal
Autoconcepto académico-profesional
Percepción de su rol como estudiante o trabajador Es un determinante fundamental de las metas que establece y de cómo las aborda
¿Para qué sirve el autoconcepto?
El autoconcepto sirve para organizar una gran pluralidad de experiencias a través de categorías mediante las que se clasifican y dan significado a la realidad. Es multifacético en el sentido de que incluye áreas tales como la escuela, la aceptación social, el atractivo físico o las habilidades sociales
¿Cómo se construye el autoconcepto?
El autoconcepto se va construyendo y diferenciando a lo largo del ciclo vital por medio de experiencias que desde niños se van teniendo en las interacciones tanto en el medio físico como en el social.
Factores que influyen en el conocimiento de sí mismo
Las fuentes que proporcionan a cada persona información de lo que es son tres:
1. Las opiniones y expectativas que los demás tienen sobre uno mismo.
En este sentido, el conocimiento y la valoración de lo que uno es parte de la información que le transmite su entorno social.
2. Las expectativas de éxito o fracaso personal vividas a lo largo del desarrollo de cada ser humano.
Esta circunstancia condicionará sobremanera las propias expectativas de logro y la capacidad personal para enfrentarse a retos y desafíos.
3. La opinión de ciertas personas que son relevantes en la vida de cada persona.
Se trata de las personas denominadas “personas criterio” y en función de la etapa evolutiva, estas personas pueden ser los padres, los profesores, los compañeros, los amigos o la pareja.
Referencias bibliográficas
Quicios, M. P. (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Madrid: McGrawHill.
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090