Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque
Psicóloga online y presencial
HIPERTIROIDISMO

HIPERTIROIDISMO
El hipertiroidismo o tirotoxicosis resulta de un exceso en la síntesis de hormona tiroidea. Se presenta con más frecuencia en mujeres que en hombres. En las mujeres aparece entre la tercera y cuarta década, mientras que en hombres la mayor incidencia ocurre en las últimas décadas de la vida.
Estos pacientes pueden presentar:
- Insomnio
- Irritabilidad
- Agitación psicomotora
- Labilidad afectiva
- Afectación de la memoria
- Síntomas psicóticos en algunas ocasiones
Otros signos y síntomas incluyen:
Incremento en el apetito
Pérdida de peso
Palpitaciones
Taquicardia
Alteraciones menstruales
Exoftalmos, entre otros.
Un pequeño grupo de pacientes con hipertiroidismo crónico, especialmente ancianos, pueden presentar afecto triste, adinamia y apatía. Los trastornos de ansiedad se presentan con frecuencia en estos individuos, como el caso del trastorno de ansiedad generalizada, que se presenta en el 40% de los pacientes con tirotoxicosis. El incremento de las concentraciones de T4 puede ser el resultado de una disminución periférica de la conversión de T4 a T3 o puede estar relacionado con un mecanismo homeostático compensatorio para mantener el funcionamiento normal del cerebro.
Algunos antidepresivos como la desipramina y la fluoxetina, al parecer, incrementan la actividad de la 5 deionidasa tipo I y II, lo cual aumenta las concentraciones de T3, capta de manera compensatoria T4 hacia el cerebro y reduce las cantidades séricas de T4. Sin embargo, no todos los estudios han encontrado cambios en las concentraciones de hormona tiroidea durante el tratamiento antidepresivo.
Bibliografía
Ortiz, L. y de la Espriella, M. (2004). Hormonas tiroideas y trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (001), pp. 98-107.