Psicóloga online y presencial
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Psicóloga en Vecindario María Jesús Suárez Duque
Tf. 630723090
AUTOCONTROL

AUTOCONTROL
¿Qué es el autocontrol?
El autocontrol se define funcionalmente como el fenómeno en que aquella conducta que ha tenido una probabilidad previa menor de ocurrencia que la de otras alternativas disponibles, es de repente emitida en ausencia relativa de impedimentos externos inmediatos (Thoresen y Mahoney,1974, 1980)
Clases de autocontrol (Skinner,1953/1971):
1) Restricción y ayuda física, por ejemplo cuando alguien se lleva la maño a la boca para sofocar la risa, o también cuando alguien utiliza un micrófono para ampliar la potencia de su voz ante un auditorio.
2) Manipulación de estados de privación y saciedad, propiciando condiciones previas para incentivar o extinguir comportamientos de búsqueda de refuerzo. Por ejemplo, al no comer nada las horas anteriores a un banquete con el objeto de tener más hambreal llegar a él.
3) Manipulación de estados emocionales, autoinduciendo cambios en ellos, por ejemplo, cuando se cuanta hasta diez antes de responder de manera airada.
4) Uso de estímulos aversivos, como el reloj despertador del cual sólo se puede “escapar” levantándose.
5) Uso de fármacos o estimulantes (por ejemplo, un analgésico, o la cafeína).
6) Autorreforzamiento o autoextinción, como cuando alguien se reúne o (en el caso inverso evita) reunirse continuamente con amigos que sabe que van a elogiar su conducta.
7) Autocastigo de las respuestas indeseables, como es el caso de la autoflagelación que algunos monjes se administran para sofocar los deseos de “pecar”.
8) Contrarrestando la conducta no deseada con respuestas incompatibles. Ejemplificando sobre ello, un pasaje de Los miserables describe una costumbre de las monjas en los conventos, según la cual a cada hora del día la campana da una señal para que todas interrumpan lo que dicen, hacen o piensan, y dicen al unísono: “A todas horas bendito y alabado sea el Santísimo...”, etc., con el fin de desviar su atención de la vida mundana.
El automanejo es una respuesta que modifica otra en cuanto a sus tasas de frecuencia.
La autorregulación, por su parte, requiere que se muestre un patrón comportamental en ausencia relativa de estimulación inmediata, en tres fases: automanejo, autoevaluación y autorefuerzo.
El autocontrol, propiamente dicho, puede entenderse de dos formas: como cambio autoimpuesto (cautela) y como autorrestricción o control de la propia impulsividad (Kanfer). Ahora bien, esto último no puede ser absolutizado ya que a veces la impulsividad es la respuesta más adaptativa, y un individuo común debería tener la capacidad de ser Impulsivo o controlado en función de qué es lo más adaptable de acuerdo a cada situación (Logue, 1995).
Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090